jueves, 7 de octubre de 2010

HACE UN AÑO....PIKILUSTRADO HISTÓRICO

martes 6 de octubre de 2009

7 de octubre


Durante mucho tiempo, los comunistas peruanos de antes celebraban esta fecha como fundacional del Partido Comunista por José Carlos Mariátegui. Y esta celebración resultaba inequívoca de tal filiación comunista, convirtiendo al santoral Marxista Leninista al inconoclasta Amauta. Inclusive esta identificación gratuita dio pretextos a los detractores del precursor del socialismo peruano para colgarle la etiqueta de dogmatico y enfeudado a ideologías foráneas.


El joven Haya de la Torre fue uno de ellos, acusando a Mariátegui de traer exotismos que no tendrían resultado en Indoamérica. Como bien lo esclarece Alberto Flores Galindo en su obra "La agonía de Mariátegui" (1980), el debate con Haya no fue el único librado por el Amauta. Ya deslindada posiciones con el oportunismo populista de Haya en 1928, se pone a prueba en el Congreso Sindical Latinoamericano de Montevideo y sobre todo en la Conferencia Comunista Latinoamerica en mayo y junio de 1929, donde sus delegados fueron apabullados por la Komitern por defender sus tesis consideradas desviacionistas de un intelectual pequeño burgués diletante y limitado por la enfermedad.


El corolario fue su reemplazo por Eudocio Ravinés, un verdadero comisario político de la Internacional Comunista en 1930, quien a su muerte inició la desmariateguización del partido, y cambiando la denominación de socialista a comunista, como sección peruana de la III Internacional. Los episodios posteriores pueden ser rastreados de lo mucho escrito por los epígonos del comunismo peruano, y posteriormente se produce un redescubrimiento de Mariátegui en escritos como los de Anibal Quijano, César Germaná, Ricardo Luna Vega, Raymundo Prado y el propio Tito Flores Galindo, entre otros contemporáneos.


Sin embargo, mucho del legado mariateguista si bien encendió polémica, lejos de dar una lección a la izquierda peruana respecto a la necesidad de entroncar socialismo y nación, quedo trunca por la incomprensión del otro eje fundamental de la revolución política e ideológica que el pensamiento de Mariátegui aportó en sus cortos años de creación heróica, y que se mantuvo inconclusa: La relación necesaria entre democracia y socialismo.


La fundación de la Izquierda Unida y su estallido posterior, junto con la mitosis y extinción de los partidos que antes se autoproclamaron mariateguistas, en mucho castigada por sus vacilaciones frente al terrorismo de Sendero Luminoso y el MRTA, llevaron a la bancarrota a la izquierda de los ochenta. Hoy, atomizada en pequeñas capillas lo que queda de ella mira con codicia la ilusión de que un ex militar, con un transnochado discurso nacionalista y hasta con cierto tufillo fascista, pueda guiarlos cual patriarca mesiánico hacia la tierra prometida del triunfo electoral. Pero esta, esta es otra historia.

sábado, 11 de septiembre de 2010

CHILE. 1973-2010...Y NO PUDIERON DETENER LA PRIMAVERA!!!



Septiembre de 1973, mes aciago, días de desesperanza, de derrota, de dolor inmenso. La terrible bestia de la tiranía y la traición derribó el primer intento de encontrar una vía democrática al socialismo. El 11 de septiembre Salvador Allende, Presidente de Chile muere sin rendirse en defensa de la constitucionalidad, pocos días después, el 23 de septiembre, Pablo Neruda cierra los ojos al mundo, fulminado por el cáncer que lo fue minando en los últimos años, mal que se agravó con la enorme frustración traída por el golpe y la represión que lo afectó en carne propia. Han pasado 37 años de esta etapa negra en la historia chilena y de América Latina, fueron muchos los héroes populares como Miguel Enríquez, que anegaron generosamente con su sangre el largo camino de la recuperación de la democracia. Pasado el tiempo, las anchas alamedas donde camina el hombre libre se volvieron a abrir, y las banderas que nos legaran Chicho Allende y Pablo Neruda permanecen intactas, anunciando aquel futuro de amor, de libertad, de coraje, de poesía que todos ansiamos.

lunes, 19 de julio de 2010

PIKIDOS: POR FIN!!!!


Pacientes lector@s:

Valió la espera porque les enviamos un número gordo, con 40 páginas para que todas y todos lo disfruten.

En este número entregamos:

ELECCIONES PRESIDENCIALES 2011: ¿QUIÉNES SUBEN, QUIÉNES BAJAN?
EN LIMA: LULÚ AL GALOPE
RASTROS Y ROSTROS DE LOS CANDIDATOS REGIONALES
“EL OTRO SALAZAR”
¿QUÉ PASÓ CON EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO?
REFUNDANDO APURÍMAC: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO.
JÓVENES Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA. DILE NO A LA DISCRIMINACIÓN.
ANTICORRUPCIÓN (AY QUE MIEDO!!)
ESPECIAL: EDUCACIÓN E INTOLERANCIA EN APURÍMAC.
GASTRONOMÍA, CONSULTORIO SEXOLÓGICO, LITERATURA
DEPORTE: “PERÚ SEDE DEL MUNDIAL 2018”

No olviden en (re) enviarnos los correos a los cuales ustedes reenvían este número a esta dirección y pedir su suscripción..

pikilustrado@gmail.com


domingo, 18 de abril de 2010

PARIO PAULA



Estoicos lectores:

Luego de algunos desvelos, por fin podemos alcanzarles el primer número de la edición electrónika del Pikilustrado.

El contenido para este número es el siguiente:

Pikitorial: La más sucia de todas las guerras

Pikipolítica: La batalla por el centro y la batalla por el tercio: El regreso del cholo sagrado. Las sorprendentes convergencias apurimeñas

Pikistoria: Violencia política en Apurímac: “Jamás tan cerca arremetió lo lejos”

Pikinvestigacion: El imperio de los guarismos. XXX años de estadística electoral

Pikidenuncia: Krónicas Kalientes. Crónica secreta del Pukllay

Pikimelómano: Lecciones maestras: Análisis musical de “Ojala que te mueras” de los Hermanos Yaipén

Pikiliteraria: Cervantes y Shakespeare, vidas paralelas

Pikisondeo

Pikideportes: “Barza jugará en Apurímac”

Pikiavisos de interés públiko: Edicto matrimonial

Pikicherry: Nueva publicación


Para obtener tu ejemplar totalmente gratuito, sólo tienes que suscribirte al correo: pikilustrado@gmail.com, por única vez, y enviando en el subject: Suscripción. Eso es todo.

Y te pedimos únicamente que nos leas y difundas.

"pikis de todo el mundo, uníos"








martes, 6 de abril de 2010

EL RETORNO DE ODRÍA


Atribuyen a Borges el exabrupto de que la democracia es una invención de las estadísticas. Añadiríamos, y de las liquidaciones de obra. Pero este pensamiento, más propio del Señor Rajuela, ha sido moneda corriente en las dictaduras. Fujimori lo convirtió en coartada para sus fechorías, pero no fue el único. Sinesio López (*) nos recuerda que este asunto fue convertido en lema programático por Odría. En estos momentos que aparecen en el horizonte político varios pragmáticos del ladrillo, fierro y cemento como Kouri y Castañeda (para no hablar de Keiko), bien valdría la pena extender la comparación con algunos aspirantes locales para el 2010. Bien, a leer y no se olviden de romper el champagne y de las tijeras para cortar la cinta.


Escribe: Sinesio López Jiménez

En el Perú, la política y los políticos no dejan de sorprendernos. Odría gana batallas después de muerto. Su famosa consigna “hechos y no palabras” es hoy por hoy una guía para la acción. Algunos políticos han sacado al vulgar dictador del fango del crimen y el robo y lo han elevado al eminente sitial de filósofo de la praxis. Fujimori, García, Castañeda, Kouri son los más connotados odriístas del momento. El discípulo más aprovechado de todos es, qué duda cabe, García. Escuchémoslo: “Otros en la tribuna de los devaneos y vanidades, otros en el globo inflado de sus propias frases…nosotros con obras, con trabajo concreto”. Castañeda, el más conocido mudo de la política peruana, habla con obras. Kouri dice que sus obras hablan por él. No quiere hablar de otra cosa. De sus malas juntas con Montesinos, por ejemplo. La mayoría de las autoridades (presidentes regionales, alcaldes) piensan que el último tramo de su mandato es el tiempo de las obras.

¿Qué expresa y qué oculta la llamada “filosofía de las obras”?. Francamente hay de todo. En unos casos, se busca alcanzar fines legítimos a través de las obras: atender una demanda ciudadana, satisfacer una necesidad sentida, buscar una reelección legítima. En otros, los fines son más discutibles: se trata de ocultar con migajas expresadas en obras el gobierno efectivo para los ricos. En la mayoría de los casos, por desgracia, ella busca fines abiertamente perversos: tras las obras se esconde la coima, el robo, los negociados, la corrupción en suma. Este fue el sentido primigenio de la consigna odriísta que la oposición democrática criticó en su momento. Se podría afirmar que los “faenones” (a lo Quimper) son aquellas obras que logran combinar todos los fines señalados. Es probable, sin embargo, que la corrupción más significativa (la de lluvia de millones) no se halle en lo que generalmente se llama “las obras” sino en la decisión y aplicación de las políticas públicas, particularmente de las políticas económicas.
Hay otros dos fines también perversos que “la filosofía de las obras” persigue. En primer lugar, ella busca consolidar la cultura política permisiva con la corrupción que existe en el Perú y en AL, especialmente en las clases populares. Esa cultura se expresa en la conocida frase frecuente y resignadamente repetida: Con tal que haga obra, no importa que robe. Los políticos corruptos la conocen por las encuestas y por propia experiencia, se apoyan en ella y coinciden con ella. Son perversamente populares. A ellos no les importan la ética, ni la transparencia, ni la decencia. Lo que les importa es la eficacia y la eficiencia. Por eso ellos creen que pueden ganar si contraponen la eficiencia con la decencia. Se pueden llevar un chasco si se demuestra que la eficiencia y la decencia pueden (y deben) ir juntas. En resumen, “la filosofía de las obras” es esencialmente corrupta.
En segundo lugar, ella busca liquidar la política de la palabra, del discurso, del debate público y “del uso público de la razón” (como decía Kant). Los políticos corruptos “olvidan” que la palabra y el discurso son herramientas de acción, son formas de organizar voluntades colectivas, son instrumentos para hacer una historia propiamente humana. La acción (obra) y el discurso son los componentes fundamentales de la política desde el mundo clásico (griego y romano) hasta la democracia moderna. Si se las separa, se castra a la política, especialmente a la política democrática. En el fondo, la “filosofía de los hechos” es vergonzantemente autoritaria. Se trata de aplastar con la fuerza de los hechos el consenso político difícilmente alcanzado. Ella es autoritaria y corrupta. Como el odriísmo y como el fujimorismo.
Colocándome en un plano puramente normativo, la política, especialmente la política democrática, tiene que unificar decencia y docencia, transparencia y eficiencia, acción y discursos, hechos y palabras.


(*) Sinesio López no necesita mayor presentación. Sociólogo y analista político, catedrático universitario, fue Director de la Biblioteca Nacional del Perú. Como agudo observador de la política nacional sigue día a día la coyuntura como un ejercicio permanente de crítica, del presente, del pasado y, algunas veces, del futuro probable. Nos hemos tomado la libertad de tomar este artículo de su blog de la PUCP, y sabemos que no se molestará por tal atrevimiento, es más, lo invitaremos a escribir en el nuevo Pikilustrado, indudablemente sobre Apurímac.

miércoles, 10 de marzo de 2010

NI PERDEDORES NI VENCIDOS: LA EXIGENCIA DE UN DEBATE SOBRE LA IDENTIDAD APURIMEÑA



El pasado 12 de febrero se publicó en el diario “Correo” un artículo que ha merecido la respuesta indignada de muchas ciudadanos. Se trata de un artículo escrito por una persona anónima, al parecer no apurimeño, que opina sobre "la mentalidad de la sierra sur", y para hacerlo toma como referencia a Abancay. Publicamos el libelo de marras, con las opiniones y comentarios de unos buenos amigos, en defensa de nuestra diversidad y nuestra dignidad como apurimeños, pero que asumimos como una oportunidad para abrir un debate sobre nuestra identidad como apurimeños y que necesitamos culturalmente para apostar por el desarrollo.


Ofrecemos nuestras páginas para empezarlo. (Los Editores)



Correo, Lima, 12/02/2010
Carta de Abancay


Por Aldo Mariátegui

LIMA Un amigo me escribe estas impresiones muy interesantes desde Abancay:



"Aldo, vivo aquí desde hace varios años por chamba y te quería comentar algunas cosas que tal vez allá sirvan para que entiendan la mentalidad de la sierra sur. Por ejemplo, una amiga profesora limeña que anduvo por aquí me comentaba que si en el colegio le preguntaba a los chicos qué responderían en un país extranjero si le inquirían de dónde eran, estos contestaban 'Abancay' el 100% de las veces y nunca 'Perú'. Es que la gente local no se identifica con la nación. Se sienten lejos de ella, creen que son un pueblo olvidado y que no pertenecen a la patria porque consideran que ésta les debe mucho (lo cual es parcialmente falso, me consta que los programas sociales llegan muy lejos, a lugares insospechados).


Otra faceta de la explicación es que casi no llegan las noticias nacionales. Sólo se escuchan un poco de éstas en RPP. Están enfrascados en sus líos locales y regionales, si el alcalde hizo esto o aquello, o si el presidente regional se llevó más plata para Andahuaylas (¡se detestan!).


En Abancay existen unos 10 canales locales de cable, que sacan al aire sólo problemas de la región y nada del resto del país, salvo cosas muy trascendentales. Imagínate que esta es una ciudad con más de 50 mil habitantes y tan sólo 2 o 3 kioscos. A ellos no llegan más de 70 diarios limeños en total. La gente en internet sólo chatea, no se informa. ¡Los periódicos llegan al día siguiente en Andahuaylas! Y en Grau, Antabamba, Cotabambas y Chincheros no llegan, sólo se lee el local Chasqui. No hay interés por estar enterados de lo que pasa en el planeta. No se sienten dentro del mundo globalizado porque parece que no creen que forman parte de él, ya que no gozan aparentemente de sus beneficios, a diferencia de 'los de la costa' (así nos llaman), que envidian. Muchos aquí piensan: 'Tu progreso no puede ser posible porque a mí me va mal. Así que a ti también te tiene que ir igual que a mí o peor'. Ese es el éxito de Humala, ya que sabe explotar muy bien esa mentalidad. Y hay mucho racismo contra la gente blanca. Sí, en la sierra hay tanto racismo como en la costa y entre ellos mismos se marginan. Me angustia que aquí mentalmente se sienten perdedores. Creen que el éxito es inalcanzable y su frustración es alarmante. Por ello al ver que el resto del país está progresando no se sienten parte del mismo.



Y acá la gente tiene 'un te odio pero al mismo tiempo te adoro' terrible con los uniformados. Existe una militarización interna en la psiquis local. Para lo que sea hacen sus 'desfiles cívicos' y tienes que salir vestido con saco y corbata para marchar 'con gallardía', si no la gente te insulta en la calle. Lo mismo he visto en Cusco y en Puno.


Sobre los gobiernos regionales, de verdad que decir que son un desastre es muy poco... Otro factor nefasto es que los empleados públicos nombrados son unos reverendos conchudos. Ya te escribiré más de eso. Y me río de la bulla mediática limeña con La teta asustada. ¡En Abancay nadie le da pelota! ¡Es más, ni la han visto!



Finalmente, me molesta mucho cómo los 'científicos sociales' en sus escritorios de ONG limeños opinan sin conocer la realidad local. Son de lo más hipócritas, ya que se aprovechan para sacar plata de la cooperación internacional. A todos estos sinvergüenzas les conviene que haya pobreza, si no analicemos las millonarias cifras invertidas en Ayacucho, Apurímac y Huancavelica por las ONG en los últimos 20 años (con fondos de la cooperación internacional) y que nos expliquen por qué aún siguen tan rampantes la desnutrición, el alcoholismo, el ausentismo escolar...".



Las respuestas:


“La visión arcaica de los Andes”


Por: Enver Quinteros


Este artículo, o mejor dicho este combinado de ideas, se sitúa en aquella visión que tenían muchos intelectuales, periodistas y ciudadanos comunes y corrientes de Lima y otras partes de la costa, sobre los andes peruanos hasta bien entrado la segunda mitad del siglo pasado. Esta era llamada la "visión arcaica de los Andes", que no era otra cosa que una mirada ideologizada de la derecha peruana, e incluso, con matices, en algunos de izquierda, sobre el sur andino asociada a subdesarrollo, ociosidad, esencialismos, antimodernidad, salvajismo y primitivos. Han pasado varios años y vemos como esta idea sigue tan vigente como se constata en este combinado de ideas publicado por Aldo Mariátegui en su diario.


En lo personal, si bien es importante reconocer que Abancay y Apurimac tienen diversos problemas de fondo y forma muy serios que atender, lo que creo importante es rechazar es esta forma de entender los problemas de los pueblos de los andes que nos retrata como arcaicos. Por el contrario, yo creo que el arcaico es este autor anónimo al querer entender Abancay bajo su molde occidental, monocultural y no menos racista como es muy evidente en sus líneas escritas. Más aún es arcaico al no entender las diversas formas de como Abancay, Andahuaylas, Puno, Huamanga, etc., estamos insertos en un mundo inevitablemente globalizado, en el que el desarrollo no solo es progreso económico sino tambien cultural.



Como lo ha dicho el viejo Arguedas, somos quechuas modernos en un país pluricultural y por tanto tan diverso. Y eso, en buena hora, está queriendo lograrse y afirmarse con nuestro proceso de reforma educativa regional, y ojala con el PDRC.... Pero es cierto, hay todavía mucho por hacer.


Finalmente, decir que ojala este autor anónimo hubiese firmado con nombre propio, ya que trabaja en Abancay. Pero en fin... quizá no tiene el valor de querer ser muy conocido como la maravillosa Magaly Solier. O quiza, en última instancia, quiere seguir siendo un perdedor.


“La verdad de las mentiras”


Por: Marco Ruiz


El autor de la carta al "señorito" Aldo Mariátegui se queja que los diarios llegan al día siguiente, no es verdad, a Andahuaylas llegan todos los días con los primeros vuelos, y Usted tiene la edición limeña de La República, El Comercio, Perú 21 y otros más antes de las 10 am... en tanto en Abancay se leen los diarios a partir de las 6 pm. cuando los canillitas ya vocean las ediciones limeñas llegadas vía Cusco de los diarios menos La República que viene en edición characata. Tener a la mano los diarios capitalinos no es ningún índice de nada pero en tanto hay rapidez en el acceso a la información no debe menoscabarse a Apurímac, igual la gente puede leer las ediciones on line de los periódicos.


Que los niños apurimeños, en el supuesto de hallarse en el extranjero, digan que son de Abancay o de Andahuaylas o de Cotabambas no es una expresión crítica de la ignorancia de donde viven sino una prueba de su inmediata identidad en tanto esta es una muestra de resistencia al olvido y el centralismo de Lima y de gente como el "señorito" Mariátegui, alguien debiera decirle al "señorito" de marras que su propio periódico ha debido adoptar ediciones tan locales que es la única manera que puedan ser leídos, o acaso pretende que la información generada desde Lima es válida y no la que recrea nuestras propias dificultades y satisfacciones cotidianas.


El autor de la carta desinformante dice que "la gente no se identifica con la nación", produce risa semejante atrevimiento, la reflexión sincera debiera expresarse al revés, ¿cuando eso que el desinformante llama nación en minúsculas ( o sea el Estado limeño remolón, haragán y garrapático) se ha identificado con el país que somos?, no es verdad que aún en la época de la guerra con Chile eran levados a la fuerza miles de hombres del ande que iban a pelear por una guerra "entre el señor Perú y el señor Chile" como ellos explicaban a sus familias antes de ir a morir sin saber bien porqué, ¿se quejaban entonces los aristócratas limeños por ese "desconocimiento de la patria" que hoy pretenden endilgarle a la gente apurimeña?.


Supone el desinformante que la gente del ande anda resentida y que el estado o la nación les debe mucho... y como cree que se siente la gente del grauino distrito de Progreso cada vez que miran esas hoy destartaladas y abandonadas instalaciones mineras que sirvieron para que empresas y familias "limeñas" construyeran su fortuna, que ése anónimo individuo averigue bien la historia, nuestro pueblo anda tan mal que no vive de la gloria pasada ni siquiera para motivarse, Abancay no se siente orgulloso de haber sido la fuente de provisión de azúcar para el Alto Perú y las ciudades del Virreinato del Río de la Plata en los siglos pasados, no porque no lo quiera sino porque más importante es ahora sobrevivir en medio de un sistema donde eso que debiera ser la libre competencia es una coartada para los mismos vivos de siempre y en desmedro de quienes no tienen las mismas oportunidades, el desinformante insinúa que la gente campesina no debiera guardar rencor porque "los programas sociales llegan muy lejos, a lugares insospechados", claro... como si de programas sociales se tratara la reivindicación de nuestros pueblos, es que ya no pedimos calidad de vida digna, en el ojo de ese pobre individuo debiéramos agradecer las galletas "nutricionales" y los 100 soles del programa Juntos, eso es suficiente.


Personalmente discrepo por el tema exageradamente manido y absurdo de hacer creer a los niños y jóvenes que las actuaciones "cívico patrióticas" justifican que a ellos los traigan y lleven en larguísimas actuaciones donde bien se solean quietecitos en las plazas o empapan sus ropas y malogran zapatos en medio de inesperadas lluvias antes lo cual sólo las "autoridades" están bien protegidos, en las actuaciones escolares nuestros niños apurimeños cantan en quechua el Himno Nacional, y a pesar de mi profunda discrepancia con estas absurdas actuaciones no he dejado de sentir una embargante emoción patriótica mientras veía trepar la bandera peruana por un madero a manera de asta en la comunidad de Huarataca en los límites de Andahuaylas con el río Apurímac o ver a nuestra amada blanquirroja ondear al viento mientras entonaba el himno nacional en la comunidad de Supalla, cuna del Coronel Mariano Herencia Zevallos, presidente de breve mandato entre Balta y Prado. En esencia una democracia se fortalece por valores y prácticas cotodianas de tolerancia, respeto al otro, por el ejercicio útil de la democracia por parte de quienes son elegidos autoridades en los municipios y regiones, por la validación de una cultura de paz y de una educación sustentada en la realidad de nuestro medio.


Quienes me conocen saben que gusto de ver buen cine, ahí hay otra mentira del desinformante, dice que a nadie le interesa ver buen cine. Dos cosas como testimonio personal, tuve que esperar varios dias antes que mi proveedor local me vendiera una copia pirata (es lo único que se obtiene en ciudades nada "patrioticas" como Abancay) de La Teta Asustada, siempre llegaba cuando ya había vendido numerosas copias y tuve que esperar esa sobredemanda local para comprar una copia. Lo segundo, y rebato con ello al desinformante de marras, Abancay es una ciudad en donde de manera insospechada he comprado copias piratas de buen cine alternativo, de jazz y bossa nova, verdaderas joyas cinematográficas, me pregunto, si la gente es ignorante, atrasada y no sé que más, cómo es que encuentro, como en ninguna otra ciudad del sur andino, cine y música de gran calidad. ¿Será que los abanquinos usan los Dvd piratas para abanicarse en medio de su frecuente calor o a lo mejor los usan de pisapapeles?


También afirma que Abancay, y entiendo por extensión el resto de Apurímac, todos son perdedores o frustrados en su pobreza, hay muchos ejemplos de personas que sobresalen en medio de las dificultades, no siempre son blancos o ccalas... hablamos de muchas personas de piel cobriza, y si todo es así que hace este informante no apurimeño viviendo en un medio tan dificil para él. Habría que recomendarle que trabaje en Lima, a lo mejor trabaja de mesero o sirvecopas, que se mude a Lima, quizás el señorito Mariátegui o sus amigotes le consigan chamba por esta colaboración "eficaz".


Sabedor de sus medias verdades y mentiras se escuda en el anonimato... fácil recurso de quien sabe que miente.


Saludos y los invito a que expresen sus puntos de vista.



Por una respuesta organizada.


O dejamos que esto siga pasando e indolentemente le damos la razón o reaccionamos ahora. y enviamos otra "carta interesante" al cacaseno de Aldo y de paso a aquel anónimo.


Sugiero una respuesta desde un enfoque cultural - político. Ayudo a que lo suscriban tambien las organizaciones


Saludos



Félix Cuenca




¿Alguna vez fuimos una nación?



Ambos comentarios, el que está en "contra" y el que está a "favor" de Abancay vuelven sobre argumentos que podemos rastrear desde los primeros indigenistas y liberales peruanos del siglo XIX. Es decir, se discute sobre los mismos argumentos manidos.


Pero ese no es el quid del problema, la cuestión no está en saber cuál de los dos está en lo correcto, sino en pensar en esto: ¿en qué momento creímos que podemos vivir juntos?, ¿a quién se le ocurrió que los países deberían ser una Nación?, ¿por qué el Perú debe ser una Nación?



Mi respuesta breve es que ningún país (americano o europeo) fue nunca una Nación. Esa fue una ficción elaborada en un tiempo y un espacio determinados. Hemos creído que existe una COSA que se llama Nación, pero en realidad no existe. Las sociedades se construyen en siempre sobre los márgenes, sobre los límites.


Volveré sobre este punto.



E.P.






jueves, 4 de marzo de 2010

LA QUINTA COLUMNA. Por: Vittorio Corleone de' Medici



“YO TENGO LA FUERZA PARA GOBERNAR…EL RESTO, SON MARICONADAS”


Entrevista al “Chuto”


Por: Don Vito Corleone (traduzione libre del italiano)


Dijeron que era un duelo de pesados. Por más que se dieron instrucciones de que sería una conversación amigable, la entrevista no estuvo exenta de momentos duros. Y es que el famoso “Chuto” es un hombre de armas tomar.

- Buenos días Señor…
- Llámame simplemente “Chuto” mis enemigos se orinan con solo escuchar mi chaplin.
- Ah! usted tiene enemigos…no competidores.
- Mira, llámalos como los llames, pero yo soy un guerrero…
- Pero Señor Chuto…
- Llámame “Chuto”, y tiembla de lo que eso significa Corleone…
- Bueno, usted considera que en las elecciones son necesarios los guerreros.
- No considero que son necesarios, sino que son indispensables…
- Y ¿por qué guerreros, o sea no hay lugar para los concertadores, los pacifistas…?
- Es por eso estamos así, porque no tenemos gente de cojones…todos son unos orinados de m…
- Por favor “Chuto”, modere su lenguaje…
- Pero ¡qué cosa carajo!, yo soy libre de decir lo que pienso
- Y en verdad piensa usted…
- Oe tú crees que soy bruto
- No, que va…creo que usted es crudo pero muy sincero. Déjame terminar…digo que en verdad piensa usted que los demás son digamos, cobardes, medrosos, miedosos, temerosos, apocados, pusilánimes, etc.…
- Ya, ya, no te pases bachiche, no me vengas con muchas cosas difíciles, ¿de dónde sé que no estás insultándome?
- No “Chuto”, digo, estas refiriéndote a tus contrincantes políticos como “orinados”, y más o menos es lo que intento traducir a los lectores…
- Ah ya, porque si no se acaba esta entrevista, yo no he venido a que faltes el respeto, por más padrino que seas, yo también muevo mi pelota…
- No tengo la menor duda de eso “Chuto”. Bueno, pero pasando a otro tema, ¿qué crees que hay que hacer en Apurimac para tener un buen gobierno?
- Está clarísimo que hay que tener un par de hue…
- Por favor “Chuto”, ya acordamos que evitemos ese tipo de expresiones…
- Déjame terminar Vitito…un par de “huenas” ideas, eso quise decir…
- ¿Y cuál sería la primera?
- Primero, ser un tipo de principios…
- Pero ¿de qué principios hablamos?
- Ser honesto, por ejemplo, ser disciplinado…
- Pero eso no es nada nuevo, todos los candidatos lo dicen
- Si pero esos no dicen la verdad, porque les falta la segunda idea,
- ¿Y cuál es?
- Que hay que ser un buen cirujano como yo para extirpar el cáncer de la corrupción…
- Que sepamos usted no es un buen cirujano… ¿o sí? ¿Tiene acaso el temple para enfrentar estos problemas de raíz?
- A mí no me tiembla el pulso carajooo….yo tengo la fuerza para gobernar, el resto son mariconadas…
- Pero “Chuto”, el asunto está en saber combinar la fuerza de los leones y la astucia de las zorras, según decía mi paisano Nicolás Maquiavelo.
- ¿Y por qué carajos tengo que parecerme a los animales, y menos a las zorras? Yo tengo mi propia identidad…
- No mi amigo, es una analogía usada por este autor…
- Anología?, ya veo que usted también parte de esos señoritos de lenguaje de maricas…fíjese hablar de anologías…
- Con usted no se puede “Chuto”…
- Ni se podrá jamás… ¿qué se habrá creído?, yo soy bien hombrecito sepa usted….

Y así como llegó, se fue. De la puerta solo me dejó las bisagras. ¡Qué tal fuerza!

Addio ragazzi, non dimenticare che questa non è una questione personale, ma gli affari.

(Traduzione: Adiós muchachos, no olviden que este no es un asunto personal, sino de negocios).

lunes, 22 de febrero de 2010

LA QUINTA COLUMNA: Por Vito Corleone


“YO ME DEFINO COMO ME DA LA GANA”
Entrevista al Presidente Regional

Bon giorno tutti. Luego de perseguirlo entre Lima y Andahuaylas, abbiamo finalmente concordato un incontro con el Signore Presidente. Dejando en claro que yo hacia las preguntas y el debía responder, por fin parlare chiaramente de algunos temas de la actualidad regionale, entre ellas la sua candidatura en el 2011.

- Ciao Signor Presidente, cada vez es más difícil parlare con usted
- Eso dicen todos, principalmente los de la oposición.
- Ma ¿perché?, ¿acaso no es cierto?, es usted inubicable
- Mi agenda es pública para todos oiga usted…
- Pero pocos acceden a esa información guardada bajo siete llaves por su ahijado…
- Mire Corleone, yo no soy el padrino, yo soy simplemente el Presidente de todos los apurimeños.
- De todos ¿en verdad?....mire las acusaciones recibidas durante noviembre y desde que inicio su gobierno…
- Si, ¿y sobre qué? Yo terminaré mi gestión tal como empecé…limpio de polvo y paja…
- Usted me entiende perfectamente…lo acusan de parcialidad evidente con sus paisanos andahuaylinos. ¿Lo puede negar?
- No, eso no es cierto, vea usted, aquí tengo las pruebas de que he invertido mucho más que cualquier otra gestión si sumamos lo invertido en las otras seis provincias…Lo único que tengo en Andahuaylas, allá en Talavera de la Reina, es mi adorada casita…
- Lo que sucede Sr. Presidente, es que sabe que los votos que le dieron su triunfo el 2006 provienen del mismo bolsón electoral, o me equivoco…
- Usted esta tergiversando los objetivos de mi gestión, si vemos el tamaño de la población, es evidente que tengo que invertir donde hay más…
- Electores.
- Noooo! Personas.
- Bene, pero es candidato fijo…
- Tampoco, no soy candidato de nada…
- Pero eso no quiere decir que más tarde no lo será. Entonces puede definirse como futuro candidato…
- Oiga usted, yo me defino como me da la gana, pero debe quedar claro que ahora no soy candidato a nada, como Presidente estoy muy ocupado terminando bien mi gestión…
- Bueno, bueno, pero no nos alteremos, digamos entonces que usted no sabe si va a repetir el plato…
- Mire Don Vito, tal vez si usted me invita a comer pueda repetir su magnífica pasta (y sobre todo de su lasaña especial, de la que tanto se comenta…), pero no tengo ningún apetito político por ahora…
- Bueno, entonces, digamos que si en el 2011…
- Esperemos que llegue el 2011…
- Pero se dice de que usted está conversando con la hija del capi di tutti di capi…
- Eso es mentira,
- Y que tiene intención de postular al Congreso…
- ¿Hay algo que como ciudadano no tenga derecho de aspirar?
- Vaya, parece usted jesuita…contesta con una pregunta.
- Ahora me va a decir usted que busco el apoyo del clero…
- Tal vez de ese ragazzo tan prometedor como Giovanni Luigi Cipriani…
- No, no tengo ninguna ligazón con la iglesia, ni con Queico, ni con el ARPA…
- Pero, ¿habla con ellos o no?
- “Conversar no es pactar”, decía Don Ramiro Prialé, jajaja, conversar no es pactar, yo converso con mucha gente, pero no hago pactos...
(Música de fondo…Marcha de Lord Vader…La Guerra de las Galaxias)
Al mismo tiempo se levantaba y me daba la mano en señal de despedida dando por terminada la entrevista.
Afuera un séquito de personas lo esperaba.
DVC

domingo, 7 de febrero de 2010

LO QUE EL DILUVIO NOS DEJO




Manuel Dammert es un reconocido líder de la vieja nueva izquierda peruana. Fundador del PCR y de Izquierda Unida, fue diputado de la nación y es acucioso investigador de los temas de descentralización. Aqui compartimos un último artículo suyo aparecido en "Poder Ciudadano", de absoluta vigencia en estos días.



LOS DILUVIOS Y LA CRISIS EN EL MACRO SUR PERUANO SON UN DESAFIO ESTRUCTURAL DE LA NACION


Escribe: Manuel Dammert Ego Aguirre

Las lluvias en el Sur, en Cusco, Puno, Apurímac, Huancavelica, han puesto en evidencia uno de los desafíos de nuestra construcción nacional. La colonialidad en la gestión del territorio, que se expresa también en la crisis estructural del sur andino. Lo que es un agudo periodo de lluvias, que significa agua fundamental para el ciclo de vida, se transforma en desastre por las características de algunas de las obras humanas construidas. Y todavía algunos quieren acentuar este modelo de colonialidad territorial, para pescar en aguas turbulentas en sus negocios privados.

En Cusco abundan estos afanes de la colonialidad territorial. Plantean acentuar el sobre uso turístico de Machupicchu, escondiendo y cambiado el obligatorio actual Plan Maestro 2005-2015 del Santuario Histórico ( hasta ahora el INC, el Gobierno, no difunden el Plan Maestro en las respectivas paginas Web oficiales), para dar pase al arribo en helicópteros, mas desorden y caos urbano en Aguas Calientes, mayor numero de visitantes. Formulan propuestas para cambiar el puente inca de Ollantaytambo por estructuras metálicas, sin construir la solución efectiva urbana de la vía de evitamiento que afiance la ciudad inca viviente. Mantienen el aislamiento de La Convención, con soluciones parches ante los problemas del actual sistema del Tren, sin atender la solución estructural de la vía intermodal carretera-ferroviaria, para conectarla con los mercados nacionales y mundiales, al tiempo que afianzan el Santuario de Machupicchu.

Señalan como casi nulo, solo el 04 % dice el Presidente, del impacto en una agricultura afectada, dejando de lado la necesidad de propiciar la cosecha de agua, revitalizar las andenerías y consolidar la cadena productiva de camélidos y artesanías, medidas claves para afirmar la población alto andina como guardines de territorios en peligro. Descuidan la gravedad del impacto en las ciudades y viviendas, que con el proceso de metropolización del Cusco y aglomeraciones urbanas, acentúan la vulnerabilidad hasta el borde de desastres previsibles, no solo en sus centros históricos y monumentos sino en la trama misma de la vida urbana.

No es solo el Cusco. Todo el macrosur esta afectado. Las lluvias actuales han hecho evidente lo alertado desde hace tiempo. El modelo de desarrollo centralista de colonialidad territorial solo lleva a la postración de la macro región sur peruana, y la condena a los vaivenes de desastre en desastre en la obra construida mientras algunos aprovechan el uso irracional de sus riquezas. Sobre este tema crucial, abrimos un amplio debate, pues se requiere formular una Estrategia de Gestión Sostenible del Territorio Macrosur Peruano.

Ejemplos positivos también se han manifestado en medio de las lluvias actuales. La ciudad Inca de Machupicchu, construida en la cumbre, tiene sistemas de drenaje para enfrentar lluvias como las que asolan en diluvios el sur peruano. Los sistemas de andenerías, labrados en las laderas de las montañas de los valles interandinos, siguen firmes como alternativa de ampliación de suelo agrícola y formas de riego en pisos ecológicos complementarios. La sabiduría de la civilización andina y el esfuerzo sostenido de los habitantes del sur andino, tienen logros aportes fundamentales para los usos de agua, la agricultura, las ciudades, las infraestructuras. La razón colonial pisoteo estos avances y hasta ahora estamos sufriendo las consecuencias, con los continuos desastres de obras construidas en forma ajena al territorio y la nación pluricultural.

Es necesario cohesionar esfuerzos para responder a la crisis, con una Estrategia Macro Regional de Gestión Territorial Sostenible del Territorio. Es un desafío de la Nación, que parece no entender el Gobierno de García, que mantiene y acentúa la misma ineptitud con la que hizo frente al terremoto en Pisco e Ica. Es la hora que desde el sur autonómico descentralista, se formulen las exigencias, reflexiones y propuestas al respecto.

miércoles, 27 de enero de 2010

FORTALEZCAMOS LA CONCERTACION PARA RECUPERAR LA ESPERANZA


Escrito con la agudeza que lo caracteriza, nuestro buen Cholo Humareda nos adelanta un balance sobre el 2009 que nos apresuramos en colgar, pues el artículo aún cuando extenso nos invita a leer y provoca más de una respuesta.


Los editores



El balance está pendiente
Empieza el 2010 y nos ponemos nuevamente a trabajar. El 2009 ya paso y es momento de hacer el balance de lo acontecido. Nos toca, analizar temas serios de suma importancia para empezar el año.
Esta pendiente un balance de la “crisis regional”. Aunque los comentarios en el taxi o en el mercado, rechazan un nuevo paro indefinido, su convocatoria ha quedado desfasada. Los periodistas más hepáticos ahora tienen otro rollo y hasta sonríen.

Abajo, abajo,...muy bajo.
La causal de vacancia nunca fue demostrada y no prosperó, igual como la convocatoria del 2007 para reunir firmas y revocar a David Salazar. La denuncia de una supuesta distribución inequitativa del presupuesto caló hondo en el imaginario abanquino y se extendió a algunas provincias. Los enfrentamientos con los resultados esperados estallaron con toda la violencia embalsada por años.
El Presupuesto Participativo 2010 de la región Apurímac partió de los 78 millones del año anterior. El MEF oficialmente lo estableció en 46 y más adelante lo confirma en 78. Al mejorar la recaudación fiscal. el Gobierno Central considero un adicional al presupuesto 2010, para beneficiar a las regiones más pobres del país. Se hizo justicia social con Apurímac y otras regiones.
El MEF asignó el presupuesto adicional para Apurímac sobre la base del Plan Multianual de Inversiones aprobado por el Consejo Regional, considerando los Proyectos de Inversión viabilizados por el SNIP, la “sectorista” de la Dirección Nacional de Presupuesto Público, guiándose por las Políticas Nacionales de Salud priorizó el Hospital de Andahuaylas dado el compromiso del Gobierno Peruano con UNOPS, que exige se presupueste el monto de inversión total. Igual ocurrió con el Hospital Lorena de Cusco.
La escasa comunicación entre el Gobierno Regional, los Municipios Provinciales y distritales, con la población, así como los objetivos políticos de los promotores del Paro que agitaron “el andahuaylino le quita presupuesto a los abanquinos y las provincias altas” y “se lo lleva para Andahuaylas”. El paro iniciado el 11 de noviembre contó con el respaldo militante de los sindicatos de trabajadores estatales y ganó la adhesión de algunas autoridades locales desubicadas. Todos consideraron que lograrían la salida de Salazar Morote de la Presidencia Regional.
La orquestación de medios de comunicación, profundizó la percepción de arbitrariedad y autoritarismo en el Presidente Regional, acusado de “favorecer Andahuaylas” y “desconocer el Presupuesto Participativo”. De nada valió justificar la construcción del hospital, cuya importancia nadie negó. Se rechazaba una supuesta “decisión personal, arbitraria y no consultada”.
Se interrumpió el libre transito, el abastecimiento y el comercio; las actividades en los hospitales, colegios y otras entidades públicas se vieron afectadas. Generándose altos costos sociales para población. El déficit en horas lectivas y el bajo rendimiento escolar se agudizaron. El acceso a los servicios de salud, la esperanza de vida al nacer, los programas de salud mental, tercera edad, enfermedades transmisibles y de nutrición a los menores de 3 años, se vieron amenazados.
Se puso en riesgo la gobernabilidad: por un lado, el Presidente del Consejo de Ministros se negó a seguir dialogando y se reforzó el control policial, con la declaratoria del estado de emergencia; por el otro, los promotores del Paro no se hacen responsable de los costos por los largos días de paralización, que representan montos superiores a los recursos reclamados del presupuesto regional.
El costo político es alto. La figura del Presidente Regional se debilitó. Nuevamente la primera autoridad regional estuvo en el ojo de la tormenta. Afectandose la institucionalidad y gobernabilidad regional, así como la representatividad de David Salazar, quien declaró “no iré a la reelección”.

Muerte anunciada de un paro

El Estado de Emergencia, era la salida esperada por los promotores del paro, para poner fin a los actos de vandalismo, el caos y la zozobra de la ciudad. Cuando llegó la Comisión de Alto Nivel y no lograron mayoría en el Consejo Regional, comprendieron que habían fracasado en la intención de crear un vacío de poder.
Bastó la declaratoria del Estado de Emergencia en Abancay, para demostrar que el “orden interno” podía recuperarse si se daba oportunidad a la sociedad para recuperar su alegría y voluntad de trabajo, garantizando el orden social. No se ha utilizado la fuerza pública para que todos vuelvan a trabajar.
Los sectores más conservadores del gobierno y la sociedad, esperaban que el Estado de Emergencia permitiera gobernar con “mano fuerte”, para instaurar la ley y el orden. Reaccionando positivamente David Salazar lideró el pedido de levantamiento del Estado de Emergencia, ganando el respaldo de la mayoría de los Alcaldes.
Hay una responsabilidad particular de quienes condujeron la medida de lucha. Incapaces de “luchar con la razón, con ventaja y sin sobrepasarse”, no consideraron los límites de lo razonable y tolerable, promovieron demandas políticas que rebasaban el Estado de Derecho, bajo la amenaza del continuar el paro. Emprendieron una lucha sin tener claridad de objetivos fueron cambiado la agenda de negociación: pasaron de la demanda presupuestal a la “destitución”, luego revocatoria o lo que sea; al final vacancia, David Salazar “debe irse cueste lo que cueste”.
Algunos jóvenes encontraron la oportunidad de “guerrear” y convirtieron las calles en escenario de batallas campales. Otros fueron por curiosidad, se volcaron a las calles y desfilaron como si asistieran a un “carnaval”, iban a la Plaza de Armas con hijos, ancianos y hasta con cajas de “chelas”. Un grupo de ellos inició el enfrentamiento del viernes 20 de diciembre, cuando tiro una botella a la PNP.

Al compás de la rebeldía juvenil, el enfrentamiento creció y llegó a su punto más alto, cuando pretendieron tomar la sede del Gobierno Regional. Del Ministerio del Interior se dispuso restablecer el orden utilizando bombas lacrimógenas, varazos y perdigones. Los heridos sufrieron en carne propia la intolerancia de los integrantes del “comité de lucha”.

Felizmente, desde los inicios la Defensoría del Pueblo y la MCLCP de Apurímac, promovieron el dialogo y presencia de una Comisión de Alto Nivel, negociaron con el PCM desde Abancay y en Lima. Buscaron acuerdos respecto a la distribución presupuestal, pero fracasaron porque el “Comité de Lucha” pateo el tablero. El voluntarismo y triunfalismo ciego triunfo: reiniciando de la paralización y rechazando los acuerdos del Consejo Regional, sin consultar a nadie.

El otro descontento

Lentamente la paralización empezó a ser rechazada por taxistas, comerciantes, escolares y universitarios, se acercaban las fiestas navideñas, el fin del año escolar y el ciclo en UTEA. Los empleados públicos no podían perder su canasta, gratificación y celebraciones de fin de año. También estaba cerca el cierre presupuestal, el pago a proveedores y las liquidaciones de obra, etc.

Pese a la terquedad de los promotores del Paro se suspendió la protesta, apenas se convocó el Estado de Emergencia. Se restableció la seguridad de las personas, taxistas, los pequeños negocios y mercados reabrieron sus puertas. Escolares y universitarios tenían que estudiar hasta enero, para recuperar el tiempo perdido. Pero los taxistas y pequeños negocios ¿recuperarán el tiempo perdido?
Nadie sabe dónde están los promotores del Paro. Algunos siguen escondidos y no aparecer por ningún lado. Habría que preguntarles: si sabían que el Presidente no podía ser vacado, ¿por qué prolongar el paro por 12 días? Se dejaron llevar por la “prédica revolucionaria”. No aparecen quienes arengaban: “no todo esta perdido, no fue una derrota, debemos seguir hasta las “últimas consecuencias”.
Después del paro las calles de Abancay quedaron sembradas de piedras y malolientes residuos. La gente camina apresurada como si quisiera recuperar a grandes trancos los días perdidos irremediablemente y hasta la vida nocturna se ha normalizado, aun con estado de emergencia. Lentamente, sobrevino una perfecta paz, con chocolatadas y villancicos. Todos los empleados públicos “estables”, llevaban sus canastas y celebraron con su gratificación y el CAFAE.
El costo económico es elevado. Se estima en 1,261.15 millones de nuevos soles (cifras INEI 2006) el producto bruto interno (PBI a precios corrientes) de la región; de este monto, 824.87 millones de soles (2.3 millones de soles diarios) corresponden a los rubros de manufactura, construcción, comercio, transportes, restaurantes y hoteles, servicios gubernamentales y otros servicios, que se vieron afectados por los 12 días de paralización significaron mas de 27 millones de soles en pérdidas, equivalente al 45% de los 60 millones que decían distribuirían equitativamente (Abancay recibiría 8.5 millones de soles).

Abancay perdió. Taxistas y pequeños negocios sufrieron la irreparable perdida de ingresos. A este costo directo del paro, debemos sumarle la movilización y alimentación de los policías. También el costo de las secuelas post paro: la reparación de la propiedad pública y privada dañada. Si consideramos el lucro cesante, los costos fueron mayores que los beneficios.


Pongámonos de acuerdo
El ejercicio concreto de la democracia y las experiencias de buen gobierno todavía son incipientes e insuficientes para obtener resultados que garanticen la representación de intereses plurales.
Tras el Paro, es tarea de todos cerrar este capitulo para que emerja la esperanza, el diálogo y entendimiento, para orientar nuestros esfuerzos en democratizar el Estado, fortaleciendo los Gobiernos Regionales como contrapeso político al centralismo, parlamentarismo y presidencialismo limeño.
Conviene reclamar la corresponsabilidad social de los dirigentes partidarios y las autoridades elegidas y funcionarios juramentados que se dejaron ganar por la tentación absolutista. Resulta necesaria una autocrítica colectiva que marque el fortalecimiento del orden democrático y constitucional. Para tal fin, proponemos que jueces, fiscales y policías también rindan cuenta en las Audiencias Regionales.
Aun quedan amenazas de conflictos. En el Gobierno Regional subsiste la responsabilidad y poca iniciativa para informar a la población. Ciertamente, mientras se mantenga la vieja estructura centralista, patriarcal, patrimonial, presidencialista y vertical de la exCTAR, permanecerán latentes las políticas exclusivas y la corrupción en el Gobierno Regional de Apurímac. Mientras nosotros mismos nos informemos, participemos y decidamos sobre las políticas públicas regionales y la gestión de los programas, proyectos y actividades regionales y municipales, no se producirán cambios permanentes.
Resulta necesario reflexionar sobre los elementos, quehaceres y relaciones que debemos cuestionar y replantear para que nuestra forma de vivir contribuya a la generación de políticas públicas regionales.
El paro indefinido dio lugar a macabras especulaciones de que “nada se puede hacer”, generando desconfianza en los partidos y movimientos políticos, desánimo y descrédito de los eternos y pretendidos candidatos, que prefirieron callar y algunos sumarse a la protesta, olvidando su rol dirigente. Nadie reclamó la aún posible la unidad territorial de Apurímac, prosperaron las voces que pregonaban la división de Abancay y Andahuaylas. Nadie quiso nadar contra la corriente y proponer el diálogo como camino para garantizar la tranquilidad y la Paz.
Hagamos política responsable, aportando a construir el futuro que deseamos para nuestros hijos, pongámonos de acuerdo, quienes creemos en el diálogo, la concertación y buscamos el consenso, para fortalecer las instituciones representativas que sienten las bases de un gobierno regional democrático y descentralizado, construyendo Apurímac como una región próspera, productiva, abierta al mundo y al cambio tecnológico.

!No es tarde para empezar!

El momento es propicio para ponernos a prueba y que todos asumamos nuestra cuota de responsabilidad. Responsables somos todas y todos: las responsables de las instituciones que no previeron ni diseñaron una estrategia de construcción de la Paz; los ciudadanos que no asumimos un papel activo para defender nuestros derechos, opinar y prevenir los conflictos que ahora lamentamos. Es momento de reflexión, pero principalmente de acción inmediata.

Primero, rechacemos todo despliegue de violencia, venga de donde venga. Las instituciones deben actuar inmediatamente para evitar se violen derechos fundamentales. Policías, Fiscales, Jueces, Defensoría del Pueblo y demás instituciones tutelares deben asumir su rol e intervenir para defender la vida y la Paz, sin cometer excesos. Los dirigentes sociales deben prevenir a los participantes en las marchas, que no lleven niños, ancianos ni enfermos, porque corren peligro; están en la obligación de vigilar y detener a quienes encorajinados intenten destruir propiedad pública o privada, para que no miden las consecuencias de sus actos y no generen mayor violencia. También, el Colegio de Abogados, la Iglesia, las ONGs de Derechos Humanos e instituciones de la sociedad civil, deben salir al frente para promover el diálogo como único camino para encontrar la Paz con Justicia Social.

Segundo, las autoridades regionales y municipales son responsables de convocar y dialogar con las organizaciones representativas para encontrar salidas pacíficas; y para concertar con las empresas privadas y el Gobierno Nacional para encontrar alternativas de solución viables, para vivir en Paz, recuperar la tranquilidad pública, el libre transito, garantizar el abastecimiento y el funcionamiento de los servicios sociales, nuestros derechos al trabajo y comercio. Nadie puede renunciar a la obligación de participar, para resolver -nosotros mismos y sin tutelajes- nuestras diferencias.

Tercero, pongamos por delante los intereses colectivos, la integración y el desarrollo de Apurímac dejando de lado intereses personales o de grupo, ambiciones políticas y otras inconfesables. Renunciemos a la indiferencia y la costumbre de responder “no es mi problema”, la aparente neutralidad que nos lleva al inmovilismo cómplice. Todo aquello que contribuye a mostrar que Apurímac es un territorio ingobernable, una sociedad inviable, sin futuro ni esperanza.

Cuarto, fortalezcamos los colegios profesionales, organizaciones gremiales, empresariales y sociales representativas, para que asuman conscientemente su rol de agentes de desarrollo. Nuestras instituciones representativas aún son precarias, frágiles y están muy debilitadas porque no renuevan sus liderazgos. Nadie puede asumir la responsabilidad y la vida y seguridad de mucha gente, sin consultar ni informar a sus representados. Existe mucho protagonismo porque están cerca las elecciones. No se puede cabalgar sobre las justas demandas del pueblo para hacerse conocidos como candidatos.

Fortalecer el Acuerdo Regional!

Todos quienes abogamos porque las próximas elecciones del 3 de octubre, sean democráticas y transparentes, como expresión de la voluntad popular. Rechazamos todo intención de concebirla como espacio de confrontación y canibalismo.

Es hora de poner en marcha las voluntades y colocar a Apurímac por encima de todas nuestras pasiones e intereses. Nos toca fortalecer el Acuerdo Regional suscrito hace 2 años, desde la sociedad, con las instituciones y desde la ciudadanía, para todas y todos los apurimeños.

Persistamos en los afirmar los espacios de concertación y coordinación, para garantizar la vigencia de las instituciones y el Estado de Derecho, generando condiciones para que las próximas elecciones donde proceda una transición ordenada hasta que las nuevas autoridades inicien su gestión.

Las elecciones regionales 2010 serán distintas a las que tuvimos en el 2006. Las nuevas reglas del juego a escasos 11 meses de las elecciones, nos imponen un cambio de actitud para superar el 30% de votos válidos en primera vuelta.

Es tiempo de promover alianzas electorales con propuesta programática y eficacia política. Para asegurar que en segunda vuelta, se supere en el 30% de votación. También para garantizar que en cada provincia se alcance la mayor votación para el correspondiente consejero. Y para que el próximo Presidente Regional cuente con mayoría en el consejo, evitando un enfrentamiento entre ejecutivo y el legislativo regional.

Resulta fácil lograr acercamientos personales, pero difícil agendas regionales, definir líneas programáticas, cumplir nuestros propios principios y construir un equipo de gobierno plural, con voluntad política y capacidad técnica, para hacer realidad las promesas electorales.

Es difícil pero impostergable reconstruir el consenso, fortalecer el Acuerdo Regional y actualizar el Plan de Desarrollo Regional Concertado, cuando la proximidad de elecciones regionales y municipales promueve la dispersión de esfuerzos. El proceso de largo aliento para establecer una cultura de diálogo y entendimiento entre los múltiples actores de la región se torna inestable. Sobre todo porque la población ha perdido la confianza. Recuperemos la esperanza del pueblo!!

Abancay, 15 de Enero de 2010

Victor "Cholo" Humareda